El Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) es una entidad que, según su página web, tiene las siguientes funciones en Cataluña: velar por el cumplimiento de la normativa reguladora del audiovisual, en particular de los principios del pluralismo político, social, religioso, cultural y de pensamiento y por el cumplimiento del pluralismo lingüístico, de la normativa sobre el catalán y el aranés, de la legislación sobre protección de los niños y los adolescentes y sobre publicidad y garantizar el cumplimiento de las misiones de servicio público asignadas a los medios públicos.
De pasada, y en relación con es misma página, sorprende que precisamente con la mente en el "cumplimiento del pluralismo lingüístico" se seleccione un dominio de internet .cat, que es lingüístico, habiendo otros más propios como .org o .gov , de carácter institucional. Como sorprende que velando por el uso del aranés no se lo aplique a su propia web, ciertamente un medio público.
Tal vez conscientes de un cierto sesgo, el CAC ha abierto un proceso de informacion ciudadana. Tal como recoge el DOGC, el objetivo es poder "acreditar el compliment de les obligacions establertes en la normativa vigent en relació amb la normalització i la protecció de la llengua, la música cantada i la cultura catalanes i araneses com a principis bàsics de programació en els mitjans de comunicació audiovisual".
Para ello, se ha elaborado este documento, que se puede consultar en catalán, pero no en aranés, demostrando una vez más un exquisito respeto por la esencia de lo que se dice defender.
Si la pluridad política o la función de servicio de los medios son tratados con el rigor del aranés, que Dios nos coja confesados. No hay que pecar de suspicaz, pero Reporteros Sin Fronteras ha considerado la misma creación del CAC un menoscabo para la libertad de expresión por estos lares.
Podéis enviar los comentarios a Consell de l'Audiovisual de Catalunya (Entença, 321, 08029 Barcelona) de lunes a jueves, de 9 a 14 y de 15 a 17.30 y los viernes de 9 a 14 hores. El DOGC dicat que tambien puede hacerse a traves de la pagina web, pero, sorprendemente en alguien tan preocupado por la participacion, en la misma no existe ninguna aplicacion o direccion que lo facilite. El plazo acaba dentro de veinte dias. Desconozco en qué medida o qué términos se ha de dar respuesta a los comentarios, pero es ciertamente una buena oportunidad de que se oiga tu voz.
Participa!
"Habiendo nacido ciudadano de un Estado libre y miembro del soberano, por mínima que sea la influencia que mi voz pueda ejercer en asuntos políticos, el derecho de voto me obliga a instruirme en tales temas." Jean-Jaques Rousseau, El contrato social, 1762 “No desperdicies la vida en odiar y tener miedo” Marie-Henri Beyle (Stendhal), Lucien Leuwen, 1894
martes, abril 17, 2007
miércoles, abril 11, 2007
Antes lo digo...
Aprovechando la reforma de la Ley de Financiación de Partidos Políticos, estos se van a subir el sueldo. Quién lo propone: los propios partidos. Quién debe votarlo: los representantes de los propios partidos en el Parlamento. De dónde sale el dinero: de los presupuestos generales del estado.
Con genuina ingenuidad, ¿por qué?
¿Por qué tienen los votantes del PSOE que financiar que Acebes dé ruedas de prensa? ¿Por qué los del PP que Blanco haga lo propio? Y, sobre todo ¿por qué los muchos más que no apoyan ni a uno ni a otro, a los dos? ¿Es democrático que haya asignaciones sólo a determinados partidos para las campañas electorales y no a todos los que concurren? ¿Lo es que el dinero se distribuya en función de los escaños anteriormente logrados y no alícuotamente? ¿No se trata precisamente de votar de nuevo, de cero? ¿Es democrático que otro tanto suceda con los espacios de propaganda en televisión, en duración y en asignación del momento de emisión? ¿Deben ser gratuitos para los partidos? ¿Deben ser los miembros designados por los partidos políticos como los parlamentarios los que decidan su financiación y más en general sus atribuciones y su funcionamiento? ¿Nadie advierte cuando menos un conflicto ético, cuando no el sustrato de una franca prevaricación?
Con este dinero se ha estado financiando el terrorismo de ETA a través Herri Batasuna durante años. Con este dinero se financia todos los días el "Tú más" en busca de cuota de pantalla. Pero como no basta, ahí estan los bancos y cajas de ahorro, que no tienen inconveniente en intercambiar dinero por favores, como bien puede certificar el actual presidente de la Generalitat, José Montilla. ¿Por qué debería estar interesada una caja de ahorros, La Caixa en este caso, en cobrar menos y encima aplazar pagos, que es exacatamente lo mismo, en última instancia? Por si alguien anda falto de imaginación, aquí hay algunas respuestas no tan escasas.
Dejando de exigir a los propios actuar de forma apropiada, aplicando el pragmatismo del "También lo hacen los otros, por qué no lo van a poder hacer los míos" es como se ha podido llegar a esta situación que en ya no sean de nadie y prácticamente a nadie deban rendir cuentas. El primer paso para salir de esto es que todos exijan transparencia a "los suyos". Y mientras tanto, a la espera de quién dé ese primer paso.
Nota: No he podido encontrar el texto del documento, que espero poder colgar o enlazar próximamente.
Más en:
financiación+partidos+politicos. Google.
El banco de los favores. Ignacio Camacho.
La Caixa, sobre la condonación de deuda al PSC.
Con genuina ingenuidad, ¿por qué?
¿Por qué tienen los votantes del PSOE que financiar que Acebes dé ruedas de prensa? ¿Por qué los del PP que Blanco haga lo propio? Y, sobre todo ¿por qué los muchos más que no apoyan ni a uno ni a otro, a los dos? ¿Es democrático que haya asignaciones sólo a determinados partidos para las campañas electorales y no a todos los que concurren? ¿Lo es que el dinero se distribuya en función de los escaños anteriormente logrados y no alícuotamente? ¿No se trata precisamente de votar de nuevo, de cero? ¿Es democrático que otro tanto suceda con los espacios de propaganda en televisión, en duración y en asignación del momento de emisión? ¿Deben ser gratuitos para los partidos? ¿Deben ser los miembros designados por los partidos políticos como los parlamentarios los que decidan su financiación y más en general sus atribuciones y su funcionamiento? ¿Nadie advierte cuando menos un conflicto ético, cuando no el sustrato de una franca prevaricación?
Con este dinero se ha estado financiando el terrorismo de ETA a través Herri Batasuna durante años. Con este dinero se financia todos los días el "Tú más" en busca de cuota de pantalla. Pero como no basta, ahí estan los bancos y cajas de ahorro, que no tienen inconveniente en intercambiar dinero por favores, como bien puede certificar el actual presidente de la Generalitat, José Montilla. ¿Por qué debería estar interesada una caja de ahorros, La Caixa en este caso, en cobrar menos y encima aplazar pagos, que es exacatamente lo mismo, en última instancia? Por si alguien anda falto de imaginación, aquí hay algunas respuestas no tan escasas.
Dejando de exigir a los propios actuar de forma apropiada, aplicando el pragmatismo del "También lo hacen los otros, por qué no lo van a poder hacer los míos" es como se ha podido llegar a esta situación que en ya no sean de nadie y prácticamente a nadie deban rendir cuentas. El primer paso para salir de esto es que todos exijan transparencia a "los suyos". Y mientras tanto, a la espera de quién dé ese primer paso.
Nota: No he podido encontrar el texto del documento, que espero poder colgar o enlazar próximamente.
Más en:
financiación+partidos+politicos. Google.
El banco de los favores. Ignacio Camacho.
La Caixa, sobre la condonación de deuda al PSC.
sábado, abril 07, 2007
Por la independencia ... de los actuales partidos políticos
Tanto a los partidos del eje derecha-izquierda (adelante atrás un, dos, tres) como a los del eje nacionalista de uno y otro signo les importa un comino lo que quiere el individuo, lo que quieren son votos y esta es una diferencia nada sutil. Todos han adelgazado su base ideológica con el objetivo de atraer el máximo número votantes potenciales.
El extremo en Cataluña lo representa el PSC-PSOE, que ante la confusión provocada por sus contradictorios mensajes (catalanismo no nacionalista (?) y socialdemocracia basada en una redistribución según aportaciones(?), al menos en lo que a territorios respecta), ha acabado haciendo de su oposición al PP, partido casi marginal en esta Comunidad Autónoma, su bandera y únco mensaje consistente.
A los partidos políticos, los individuos importan en la que medida en que asignan votos en momentos muy concretos, aproximadamente una vez cada 16 meses en elecciones generales, autonómicas y municipales. Votos son escaños, escaños son cuotas en órganos de decisión sobre la asignación de dineros públicos y también son cuotas sobre gestión de esos dineros y son cuotas también para la asignación de puestos y colocación de militantes. Una tarta muy apetitosa.
Los incentivos están claros y explican que los partidos se gobiernen con férrea disciplina y cada vez sea mayor la presencia pública de individuos cuyo único mérito es encargarse de su organización. Los partidos políticos establece así una comunidad de intereses cuya única base por abajo es la militancia. Lo que no se descubre en el actual sistema es el incentivo que tienen los partidos políticos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
El sistema creado en los setenta no es ni mucho menos perfecto, no sólo en algunos de los términos discutidos en la actualidad, sino porque si bien estableció el sufragio universal como forma de asignación de los representantes en los cámaras de representación, dejó todo un campo abonado a que los partidos políticos paulatinamente pervirtieran el sistema y se lo apropiaran.
Son abundantes los ejemplos, entre los más recientes las reieteradas condenas por financiación ilegal de partidos con consecuencias para algunos individuos pero ninguna seria para el propio partido, el claro sesgo progubernamental de las medios de titularidad pública desde el nivel nacional al local, o los esfuerzos por colocar (o retirar) a determinados magistrados en salas clave para la resolución de conflictos, asignándoles etiquetas de "conservadores" y "progresistas", en función de quién propusiera su designación.
En el último de los casos, sus resultados también están a la vista, por muy extendida que pueda estar la miopía. Flagrante es el caso del juez prevaricador Estivill, apoyado hasta la extenuación por Convergencia i Unió, en los momentos en que su condición de partido bisagra le daba una mayor cuota de poder a nivel nacional.
Las semanas pasadas, en el Parlamento de Cataluña, dos partidos nacionalistas (ERC y CiU) optaron por no votar sendas propuestas de resolución en favor de un eventual ejercicio del supuesto derecho de autodeterminación, aunque ambos estaban de acuerdo en lo fundamental y de hecho lo consideran irrenunciable.
Sucedió sencillamente que "No tocaba" (para el lector no catalán, ésta es la expresión que utilizaba Jordi Pujol para señalar que, según él, había momentos en los que no procedía considerar ciertos temas y que en esta ocasión fue pronunciada por Josep LL. Carod, máximo representante de ERC). Las iniciatvas se plantearon sólo como una pugna por demostrar quién tenía la nación más gorda y el acuerdo no deshacía el empate. En la España actual, hasta la más irrenunciable de las convicciones se puede negar en público, y no pasa nada.
Pero esta renuncia muy probablemente salga gratis a ambos grupos. Cuando lleguen las siguientes elecciones municpales y haya que recabar el voto nacionalista, los unos dirán que los otros no quisieron y que son unos vendepatrias, los alcaldables dirán que aunque su partido no haya votado a favor, ellos sí o hubieran hecho, inlcuso se señalará que aunque se hayan equivocado hay que darles un voto de confianza. Y hasta los próximos cuatro años.
Entonces, algunos votantes serán nuevos, otros ya no estarán, se presentarán nuevos candidatos para un partido renovado y mientras tanto una guerra, un atentado, el hundimiento de un túnel dará nuevas razones para abrazar las identidades de políticas siempre ("El partido puede cambiar, pero yo, en mis convicciones, no", razonarán la mayoría). Y se votará a un partido, muy posiblemente incluso para que un determinado partido no llegue al poder.
La oligarquia basada en partido no es fruto de una conspiración judeo-masónica. Es lisa y llanamente el resulatos de unos incentivos concretos que sólo podrá resolverse desde dentro y con la colaboración de los propios partidos. La propuesta de un partido minoritario de acabar con el servicio militar obligatorio supuso un efecto dominó que culminó con la inlcusión de la propuesta en el programa de todos los principales partdiso políticos. El muy poderoso incentivo fue una inésperada pérdida de votos.
Una apuesta decidida por una reforma del sistema de partidos por un partido minoritario, iniciada a través de inciativas parlamentarias que obligquen a tomar posición a los demás partidos podría por fin abrir las ventanas de este viciadísimo sistema político.
El extremo en Cataluña lo representa el PSC-PSOE, que ante la confusión provocada por sus contradictorios mensajes (catalanismo no nacionalista (?) y socialdemocracia basada en una redistribución según aportaciones(?), al menos en lo que a territorios respecta), ha acabado haciendo de su oposición al PP, partido casi marginal en esta Comunidad Autónoma, su bandera y únco mensaje consistente.
A los partidos políticos, los individuos importan en la que medida en que asignan votos en momentos muy concretos, aproximadamente una vez cada 16 meses en elecciones generales, autonómicas y municipales. Votos son escaños, escaños son cuotas en órganos de decisión sobre la asignación de dineros públicos y también son cuotas sobre gestión de esos dineros y son cuotas también para la asignación de puestos y colocación de militantes. Una tarta muy apetitosa.
Los incentivos están claros y explican que los partidos se gobiernen con férrea disciplina y cada vez sea mayor la presencia pública de individuos cuyo único mérito es encargarse de su organización. Los partidos políticos establece así una comunidad de intereses cuya única base por abajo es la militancia. Lo que no se descubre en el actual sistema es el incentivo que tienen los partidos políticos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
El sistema creado en los setenta no es ni mucho menos perfecto, no sólo en algunos de los términos discutidos en la actualidad, sino porque si bien estableció el sufragio universal como forma de asignación de los representantes en los cámaras de representación, dejó todo un campo abonado a que los partidos políticos paulatinamente pervirtieran el sistema y se lo apropiaran.
Son abundantes los ejemplos, entre los más recientes las reieteradas condenas por financiación ilegal de partidos con consecuencias para algunos individuos pero ninguna seria para el propio partido, el claro sesgo progubernamental de las medios de titularidad pública desde el nivel nacional al local, o los esfuerzos por colocar (o retirar) a determinados magistrados en salas clave para la resolución de conflictos, asignándoles etiquetas de "conservadores" y "progresistas", en función de quién propusiera su designación.
En el último de los casos, sus resultados también están a la vista, por muy extendida que pueda estar la miopía. Flagrante es el caso del juez prevaricador Estivill, apoyado hasta la extenuación por Convergencia i Unió, en los momentos en que su condición de partido bisagra le daba una mayor cuota de poder a nivel nacional.
Las semanas pasadas, en el Parlamento de Cataluña, dos partidos nacionalistas (ERC y CiU) optaron por no votar sendas propuestas de resolución en favor de un eventual ejercicio del supuesto derecho de autodeterminación, aunque ambos estaban de acuerdo en lo fundamental y de hecho lo consideran irrenunciable.
Sucedió sencillamente que "No tocaba" (para el lector no catalán, ésta es la expresión que utilizaba Jordi Pujol para señalar que, según él, había momentos en los que no procedía considerar ciertos temas y que en esta ocasión fue pronunciada por Josep LL. Carod, máximo representante de ERC). Las iniciatvas se plantearon sólo como una pugna por demostrar quién tenía la nación más gorda y el acuerdo no deshacía el empate. En la España actual, hasta la más irrenunciable de las convicciones se puede negar en público, y no pasa nada.
Pero esta renuncia muy probablemente salga gratis a ambos grupos. Cuando lleguen las siguientes elecciones municpales y haya que recabar el voto nacionalista, los unos dirán que los otros no quisieron y que son unos vendepatrias, los alcaldables dirán que aunque su partido no haya votado a favor, ellos sí o hubieran hecho, inlcuso se señalará que aunque se hayan equivocado hay que darles un voto de confianza. Y hasta los próximos cuatro años.
Entonces, algunos votantes serán nuevos, otros ya no estarán, se presentarán nuevos candidatos para un partido renovado y mientras tanto una guerra, un atentado, el hundimiento de un túnel dará nuevas razones para abrazar las identidades de políticas siempre ("El partido puede cambiar, pero yo, en mis convicciones, no", razonarán la mayoría). Y se votará a un partido, muy posiblemente incluso para que un determinado partido no llegue al poder.
La oligarquia basada en partido no es fruto de una conspiración judeo-masónica. Es lisa y llanamente el resulatos de unos incentivos concretos que sólo podrá resolverse desde dentro y con la colaboración de los propios partidos. La propuesta de un partido minoritario de acabar con el servicio militar obligatorio supuso un efecto dominó que culminó con la inlcusión de la propuesta en el programa de todos los principales partdiso políticos. El muy poderoso incentivo fue una inésperada pérdida de votos.
Una apuesta decidida por una reforma del sistema de partidos por un partido minoritario, iniciada a través de inciativas parlamentarias que obligquen a tomar posición a los demás partidos podría por fin abrir las ventanas de este viciadísimo sistema político.
La mejor noticia
Hace pocos días, ha saltado a los medios de comunicación la noticia más destacable de los últmos meses. Una que permite sacar el dolor de las estadísticas para servirlo entre las noticias del día y que pone los cimientos para eliminarlo de la realidad. En Eritrea, desde el 1 de Abril está prohibida la práctica de la multilación genital femenina, que nada, nada tiene que ver con la circuncisión masculina.

No hay que pecar de ingenuos. Todas las acciones tiene sus efectos no deseados, su proscripción provocará en primera instancia que quienes quieran recurrir a ella, por creencias, por tradición o por presión familiar, lo hagan ahora en peores condiciones, por mor de su ilegalidad. Y ocurre en un pequño país, cuando el problema afecta a una extensa franja del continente africano.
Afortunadamente, la libertad es contagiosa y a largo plazo una nueva generación de mujeres eritreas difícilemente querrá que sus hijas sufran semejante bestialidad, y con ellas es de esperar que el resto de países de la zona.

No hay que pecar de ingenuos. Todas las acciones tiene sus efectos no deseados, su proscripción provocará en primera instancia que quienes quieran recurrir a ella, por creencias, por tradición o por presión familiar, lo hagan ahora en peores condiciones, por mor de su ilegalidad. Y ocurre en un pequño país, cuando el problema afecta a una extensa franja del continente africano.
Afortunadamente, la libertad es contagiosa y a largo plazo una nueva generación de mujeres eritreas difícilemente querrá que sus hijas sufran semejante bestialidad, y con ellas es de esperar que el resto de países de la zona.
miércoles, marzo 07, 2007
El bueno, el feo y el gay
Esta entrada musical (?) quería estar dedicada a algunos proyectos de Damon Albarn, un repaso a Blur, Gorillaz y The Good, the Bad and the Queen. A algunos, sin embargo, nos distrae el sonido del aire al pasar por las coanas y nos lleva por derroteros insospechados. Sí, yo puedo ser muy sexy (no lo digo yo, lo dice mi madre). Pero él lo es decididamente más.
Y, por supuesto, también la canción número 2, donde el aire de las coanas cierra el círculo transformándose en un huracán.
Y, por supuesto, también la canción número 2, donde el aire de las coanas cierra el círculo transformándose en un huracán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)